top of page
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon

LA MITOLOGÍA

La mitología consiste en la narración de historias fantásticas que forman parte de una religión o cultura.

 

Los protagonistas de estas historias llamadas mitos son dioses idolatrados por el poeta que marcan estas historias como leyendas, que explican el origen del universo, los fenómenos naturales y cualquier cosa que no tenga una explicación simple.

Cuadros sobre mitos en el Renacimiento

La mitología en el Renacimiento

La revolución temática y formal de la poesía renacentista del siglo XVI no fue una continuación natural de las tendencias iniciadas en el siglo XV, sino que fue introducida por Boscán y Garcilaso como novedad, imitando a los autores clásicos del Renacimiento italiano.

Durante esta etapa, uno de los temas empleados, la mitología, destacaba por antiguos relatos mitológicos procedentes de la literatura grecolatina. Estos relatos se utilizaban, o bien para ejemplificar una situación amorosa, o como recurso embellecedor o de lucimiento del poeta.

"A la entrada de un valle, en un desierto
do nadie atravesaba ni se vía,
vi que con extrañeza un can hacía
extremos de dolor con desconcierto:

ahora suelta el llanto al cielo abierto,
ora va rastreando por la vía:
camina, vuelve, para, y todavía
quedaba desmayado como muerto".

"A la entrada de un valle", de

Garcilaso de la Vega

"La creación de Adán", de Miguel Ángel, 1511.

"Apolo y Dafne", Antonio del Pallainolo, 1432-1498

 

"A Dafne ya los brazos le crecían,

 

y en luengos ramos vueltos se mostraba;

 

en verdes hojas vi que se tornaban

 

los cabellos que el oro oscurecían."

Fragmento del Soneto XIII de Garcilaso de la Vega

La mitología en el Barroco

Durante esta otra etapa, caracterizada por tener unas ideas pesimistas y desconfiadas contra los valores humanos, la mitología tenía otra función en la literatura, y en la mayoría de ocasiones los autores usaban este tópico desde una perspectiva burlesca.

 

Por lo tanto, podemos decir que la mitología también era a su vez un recurso para otro tópico o tema que tuvo origen en esta etapa barroca, como es la sátira y la burla.

"En medio de esta arboleda

el infante Paris dormía;

el arco tiene colgado

de una murta muy florida 

y el aljaba de los tiros

 por cabecera tenía.

Era por el mes de mayo 

que los calores hacía;

por el suelo muchas flores,

mucha fina clavellina,

de lirios y rosas frescas

que era grande maravilla.

El ruiseñor cantaba

con muy dulce melodía;

 cantaba mil pajaricos

todos con grande armonía".

"El juicio de París" de Ignacio de Luzán.

Cuadros sobre mitos en el Barroco

"El  juicio de París", de Petrus Paulus Rubens, 1639
"Apolo y Dafne" de Francesco Albani, 1615-1620

"Bermejazo Platero de las cumbres

 

A cuya luz se espulga la canalla:

 

La ninfa Dafne, que se afufa y calla,

 

Si la quieres gozar, paga y no alumbres.

 

Si quieres ahorrar de pesadumbres,

 

Ojo del Cielo, trata de compralla:

 

En confites gastó Marte la malla,

 

Y la espada en pasteles y en azumbres".

"A Apolo siguiendo a Dafne" de Francisco de Quevedo.

© 2023 by NORTHPOLE. Proudly created with Wix.com

bottom of page