
Museo
Ispirazione
Quevedo VS Góngora
frente el barroco


Para saber más sobre Quevedo...
Para saber más sobre Góngora...
Nacido en Madrid, en 1580 y falleció en Ciudad Real en 1645, a los 45 años. Nació cojo y con una severa miopía, lo que provocó que su infancia fuese triste y solitaria.
Estudió teología y lenguas antiguas y modernas.
Quevedo escribió algunos opúsculos burlescos y desvergonzados, de los que luego renegó. En 1604 creó un libro de silvas (versos consonánticos heptasílabos y endecasílabos) que no terminó. Cuando era soltero fumaba y bebía mucho, lo que sirvió a Góngora para dedicarle un romance satírico titulado ‘’Don Francisco de Quebebo’’.
Nació en Córdoba en julio del año 1561 en una familia económicamente acomodada. Comenzó a escribir poesía en 1580, principalmente sonetos y romances de temas muy diferentes. Vuelve a Córdoba y escribe entre 1612 y 1614, el Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas. El mismo año escribió y divulgó su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó tanto muchos seguidores como muchos enemigos (como Francisco de Quevedo o Lope de Vega).
Fue adquiriendo más y más prestigio hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán en 1617. Aunque tuviera este puesto y viviera en la Corte hasta 1626, tenía graves problemas económicos. Además padecía de problemas de salud. En 1627, volvió a Córdoba donde murió en la pobreza.
Música barroca
Es una corriente de la literatura con especial curso en la lírica cancioneril del siglo XV y el barroco del siglo XVII en España, y es lo más original de su obra literaria.
Conceptismo Barroco
También llamado gongorismo, es un estilo literario surgido del barroco español, cultivado en prosa y poesía que se caracteriza por la busqueda de la perfeccion formal.
-
Pesimismo
Una de las más importantes características del barroco en los poemas es el pesimismo, y esto se conoce como la propensión a juzgar las cosas por su aspecto más desfavorable o negativo. El origen etimológico de esta peculiar palabra es el latín.
La época barroca se caracteriza mucho por una nueva imagen del mundo y de la vida, en el que el hombre adopta una actitud desconfiada y tiene una visión negativa a causa de las grandes crisisque se sufrieron anteriormente a este periodo.



Lo principal en las obras escritas es la obsesión con la brevedad de la vida y con el paso del tiempo. Esto se debe al pesimismo y desengaño que sienten frente al vivir.
Un ejemplo clarisimo son las "Coplas de Don Jorge Manrique por la muerte de su padre".
Góngora y Quevedo son los poetas más influenciados por este movimiento y pensamiento.
-
Sátira
La sátira es un género de la literatura que tiene la finalidad de ridiculizar a una persona o que busca burlarse de determinadas situaciones. La sátira nació en la poesía y en la prosa.
POEMA DE GÓNGORA: De la brevedad engañosa de la vida.
"Mal te perdonarán a ti las horas;
las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años."
Expresa que la vida es breve y cuando menos te lo esperas esta se acaba. No tiene remedio, no tiene solución alguna. También en este poemas podemos hacer ilución al Tempus Fugit.
POEMA DE QUEVEDO: DESCUIDO DEL DIVERTIDO VIVIR, A QUIEN LA MUERTE LLEGA IMPENSADA
"Vivir es caminar breve jornada,
Y muerte viva es, Lico, nuestra vida,
Ayer al frágil cuerpo amanecida,
Cada instante en el cuerpo sepultada."
Apreciamos el tema del paso del tiempo y la fugacidad de la vida (“vivir es caminar breve jornada”) a la muerte.
Comenzó en el barroco con un movimiento para oponerse y criticar a la forma de vida que llevaban en forma de burla.
Poetas como Góngora o Quevedo escribían sátiras para evadirse un poco de la realidad con su imaginación criticando su época.


Poema: Poderoso caballero es Don Dinero de Quevedo
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Este poema trata con firmeza los poderes y la influencia del dinero sobre los humanos y la sociedad.